martes, 28 de octubre de 2008
Altura y peso de nuestro bebe. El percentil nuestro principal indicador
Fuente: http://www.guiainfantil.com
Al igual que medíamos no hace mucho la evolución del perímetro de la cabeza de nuestro niño pasamos ahora a medir su altura y su peso.
Decir cuanto tiene que pesar o medir un bebe es muy relativo, es más, a veces, pensamos que tiene que medir x cm o y kg, pero todo es discutible.
Para medir todo eso los médicos utilizan un estadístico que se llama percentil.
Para explicarlo intentaré poner un ejemplo. Nuestro niño tiene un percentil 80 de altura y 95 de peso. Esto significa que si cogiéramos a 100 niños y los ordenásemos del más bajo al más alto, el nuestro se encontraría en la posición número 80, lo mismo pasaría en cuanto al peso, pero en este ejemplo estaría en la posición 95 sobre un total de 100. Con todo esto se podría decir que nuestro niño es más alto de lo normal y está más gordito que la media... (bastante más)
Aún así, os adjunto una tabla de niños y niñas donde se puede ver una referencia según los meses que van teniendo.
Chiquitin y Chiquitina
lunes, 20 de octubre de 2008
Documental. En el vientre materno. El embarazo paso a paso
Podeis encontrar las diversas partes del video...
Espero que os haya gustado
Chiquitin y Chiquitina
Toi Chiquitin
Toi Chiquitin
From: paraentretenerse, 1 hour ago
Fotos de pequeños disfrazados... toda una monada.
SlideShare Link
martes, 14 de octubre de 2008
La cesárea. Unas nociones.
Etimología
Hay muchos elementos que contribuyen a una explicación lingüística de la palabra «cesárea»:
El término podría derivarse del verbo latino caedere, «cortar» efectuar una cisura.
Posiblemente haya tomado su nombre del gobernante romano Julio César, de quien se dice vino al mundo de esta manera.
La ley romana prescribía que el procedimiento debía llevarse a cabo al final del embarazo en una mujer moribunda con el fin de salvar al bebé. La ley se llamó lex caesarea, y este término puede ser el origen del nombre.
Muy probablemente es una combinación de lo anterior. El inicio de la historia es casi con certeza el verbo caedo: la frase «a matre caesus» («cortado de su madre») se usaba en Roma para describir la operación. La etimología real del nombre César (un apellido mucho más antiguo) no está relacionada, pero una etimología popular muy temprana inventó la historia del nacimiento de Julio César por este procedimiento para poder sugerir que su nombre se derivaba del verbo. El título de la lex caesarea debe de estar influido por esta leyenda, porque la forma caesarus no puede ser derivada directamente de caesus sin alguna interferencia de Caesar. En alemán se dice Kaiserschnitt (literalmente, «el corte del emperador»), sin duda proveniente de forma directa de la leyenda del nacimiento de Julio César.
Tipos:
Hay muchas clases de cesáreas:
La incisión clásica es longitudinal en la línea media, lo que permite mayor espacio para el parto. Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.
La más común hoy en día es la del segmento inferior, en la cual se hace un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil.
Una histerectomía cesárea es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable o cuando la placenta no se puede separar del útero.
Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal o la de Porro.
Actualmente se insta al padre para que presencie la operación con el fin de apoyar y compartir la experiencia con su pareja. El anestesiólogo usualmente descubre temporalmente el campo cuando el bebé está saliendo para que los padres puedan verlo.
Indicaciones
Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para el niño o la madre. Algunas posibles razones son:
+ trabajo de parto prolongado o distocia
+ sufrimiento fetal aparente
+ sufrimiento maternal aparente
+ complicaciones como pre-eclampsia o eclampsia
+ nacimientos múltiples
+ mala colocación del bebe, (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la pelvis)
+ presentación anormal
+ inducción del trabajo de parto fallida
+ parto instrumental fallido
+ bebé muy grande (macrosomía)
+ placenta muy baja o placenta previa
+ pelvis contraída
+ evidencia de infección intrauterina
+ algunas veces, cesárea previa
+ problemas de curación del periné, derivados del parto o de la Enfermedad de Crohn, por ejemplo.
Sin embargo, diferentes especialistas pueden diferir en cuanto a sus opiniones sobre la recomendación de una cesárea. Un obstetra puede sentir que una mujer es muy pequeña para parir a su bebé, pero otro puede estar en desacuerdo. De forma similar, algunos proveedores de cuidado pueden determinar que el parto no progresa más rápidamente que otros. Estos desacuerdos ayudan a explicar por que las tasas de cesáreas son diferentes entre hospitales y médicos.
Riesgos:
Las estadísticas de los noventas sugieren que menos de una mujer por cada 2.500 que tengan cesárea morirá, comparado con una en 10.000 para el parto vaginal. La mortalidad sigue en descenso, y el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido declaró que el riesgo de muerte es tres veces el de un parto vaginal. Sin embargo, no es posible comparar directamente las tasas de mortalidad de los partos vaginales y por cesárea porque las mujeres que tuvieron la cirugía tenían mayor riesgo.
Los bebés nacidos por cesárea suelen tener problemas iniciales para respirar. Además puede ser difícil la alimentación porque tanto la madre como el bebé están afectados por la medicación para el dolor.
Una cesárea es una cirugía mayor, con todos los riesgos y eventos que conlleva. El dolor en la incisión puede ser intenso, y la recuperación completa de la movilidad puede tomar semanas.
domingo, 12 de octubre de 2008
Las células madre y la criopreservación. ¿Para qué sirven?
Después del parto, la sangre que queda en el cordón umbilical y en la placenta contiene multitud de células madre, de las que se originan el sistema inmune, las diferentes células sanguíneas y otros órganos del cuerpo. Históricamente, y todavía hoy en muchos casos, la sangre de cordón umbilical se descarta como desecho clínico después del parto. Sin embargo, la sangre de cordón umbilical supone una excelente alternativa para la obtención de células madre, comparado con otras fuentes como son la sangre periférica o la médula ósea. Las células madre son muy valiosas, ya que mantienen la capacidad de diferenciarse en otros tipos celulares y regenerar ciertos tejidos del cuerpo. La accesibilidad futura a estas células garantiza la total compatibilidad inmunológica para el donante y en muy alto grado para otros familiares directos.
La criopreservación y el mantenimiento de estas células asegura la disponibilidad de este material en el momento de una terapia celular o de un trasplante. La inducción de la diferenciación celular y la medicina regenerativa son campos de ferviente investigación.
La aplicabilidad de esta tecnología se ha hecho patente en el tratamiento de leucemias y linfomas, y existen trabajos de gran calado científico internacional que indican la utilidad de estas células en el futuro tratamiento de multitud de enfermedades y, a más corto plazo, el inicio de la terapia celular en dolencias como la diabetes, infarto de miocardio, traumatismo óseo y medular y patologías neurodegenerativas.
La recogida y almacenamiento de sangre de cordón umbilical es un proceso sencillo que se realiza durante el parto, ya sea natural o por cesárea, sin interrumpir en ningún momento la rutina habitual de los nacimientos. El ginecólogo, extrae la sangre del cordón umbilical después de que éste haya sido separado del recién nacido. Este proceso no es, por tanto, doloroso, intrusivo o arriesgado, ni para el recién nacido ni para la madre.
El futuro nos dirá la verdadera utilidad de todo esto.
Chiquitin y Chiquitina
jueves, 9 de octubre de 2008
Perimetro del craneo del bebe. Perimetro cefálico
martes, 7 de octubre de 2008
Que es la FIV (fecundacion in vitro)
Estimulación ovárica
La fecundación in vitro es iniciada en el tercer día de la menstruación y consiste de un régimen de medicación para estimular el desarrollo de folículos múltiples en los ovarios. En la mayoría de las pacientes se emplean inyecciones de gonadotropinas (generalmente análogos de la FSH), realizando controles frecuentes de los niveles de estradiol, y del crecimiento folicular mediante ultrasonografía ginecológica. Normalmente se necesitan 10 días de inyecciones. La ovulación espontánea durante el ciclo se previene por el uso de agonistas GnRH o antagonistas GnRH, que bloquean el surgimiento natural de la hormona luteinizante (LH).
Fecundación:
Una vez el laboratorio, los ovocitos extraídos se limpian, eliminando las células que los rodean y preparándolos para la fecundación. Al mismo tiempo, el semen se prepara para la fecundación, eliminando las células inactivas y el fluido seminal. Si el semen proviene de un donante, probablemente habrá sido preparado antes de ser congelado y puesto en cuarentena, y cuando sea descongelado estará listo para usar. El esperma y el ovocito se incuban juntos (en un ratio de aproximadamente 75,000:1) en el medio de cultivo durante unas 18 horas. Para entonces la fecundación debería haber ocurrido y el ovocito fecundado debería mostrar dos pronúcleos.
Cuando el recuento de espermatozoides es bajo, un único espermatozoide se inyecta directamente en el ovocito, mediante la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). El óvulo fecundado se pasa a un medio de cultivo especial y se mantiene durante alrededor de 48h hasta que alcanza el estadio de 6-8 células.
Selección:
Los laboratorios especializados en FIV han desarrollado métodos de puntuación para juzgar la calidad de los ovocitos y los embriones. Normalmente, los embriones que han alcanzado el estadio de 6-8 células se transfieren 3 días después de la extracción. En ocasiones, sin embargo, los embriones se mantienen en cultivo por un periodo más largo (unos 6 días), y la transferencia se realiza en el estadio de blastocisto, sobre todo si se observan muchos embriones de 3 días de buena calidad. Las transferencias en estadio de blastocisto muestran mejores tasas de embarazo.
Transferencia de embriones
Los embriones se puntúan por el embriólogo en base al número de células, la paridad del crecimiento y el grado de fragmentación. Normalmente, para mejorar las posibilidades de implantación y embarazo, se transfieren varios embriones simultáneamente. El número de embriones que se transfieren depende del número disponible, la edad de la mujer, consideraciones diagnósticas y limitaciones legales (en algunos países, el número máximo se limita a dos o a tres). Los embriones que se consideran "mejores" se transfieren al útero de la mujer a través de un cateter de plástico muy fino, que se introduce a través de la vagina y el cérvix y se controla mediante su visualización por ultrasonidos.
lunes, 6 de octubre de 2008
Embarazo. Fotos del feto semana a semana
Fotos del feto de 3 a 4 dias
Fotos del feto de 5 a 12 dias
Fotos del feto de 3 semanas
Fotos del feto de 4 semanas
Fotos del feto de 5 semanas
Fotos del feto de 6 semanas
Fotos del feto de 7 semanas
Fotos del feto de 8 semanas
Fotos del feto de 9 semanas
Fotos del feto de 10 semanas
Fotos del feto de 11 semanas
Fotos del feto de 12 semanas
Fotos del feto de 3 meses
Fotos del feto de 13 semanas
Fotos del feto de 24 semanas
Fotos del feto de 28 semanas
Chiquitin y Chiquitina